2020/08/09

Renunciar a un inútil combate

Alexis o el tratado del inútil combate se publicó en 1929 y Marguerite Yourcenar la escribió cuando tenía 24 años: datos que menciono porque me parecen relevantes, pues es más que meritorio que una mujer tan joven haya publicado a inicios del siglo pasado un texto incómodo –incluso en estos días– para gran parte de la sociedad.

Antes de sumergirme en el fondo de la obra y en cuánto me conmovió, debo decir que parte de la calidad literaria de esta novela se centra en la forma: son algo más de 100 páginas que corresponden a una confesión que Alexis, el protagonista, le dirige a su esposa Mónica. ¿Alguien podría escribir una carta así de extensa que no aburra, canse o fastidie al lector? ¿Alguien podría narrar toda una vida en un texto que resulta corto cuando hay tanto que contar? Pues Alexis, dibujado en primera persona y con maestría por la autora, sí.

Alexis debía liberarse, pero para lograrlo del todo también debía liberar a Mónica. "Si es difícil vivir, es aún mucho más penoso explicar nuestra vida", le escribe a la destinataria en las primeras líneas, pero eso no lo detiene: no quiere callar más y sabe que su esposa merece la verdad entera, esa verdad tan grande que abarca toda una vida que se fue construyendo sobre negaciones y autoengaños.

Es increíble la profundidad que logra Yourcenar al crear este "retrato de una voz": la historia de Alexis es develada a la par que se desnuda a una sociedad asfixiante e hipócrita. Las palabras de este hombre exponen a un alma que ha decidido priorizar su esencia y a una piel que ya no quiere escapar de sus instintos. 

En este discurso que pretende ser un diálogo (como lo pretenden todas las cartas), el protagonista se dirige a Mónica, sí, pero sobre todo se enfrenta con lo que intentaba ser y con lo que es, da lugar a la confesión como una forma de disculparse –con ella y consigo mismo– por lo que dejó de hacer o por lo que no hizo a tiempo. Sin embargo, Alexis no se victimiza: entiende que, a pesar de lo severa que pueda ser la jueza-sociedad, nadie podía dañarlo como lo había hecho él mismo al obligarse a parecer y negarse ser, y que cambiar su realidad dependía exclusivamente de vivir por fin de forma coherente con sus emociones y deseos. 

Por supuesto que el texto me llevó más allá del personaje, sus cavilaciones y circunstancias, pues es fácil hallar reflejos de situaciones y reflexiones propias en sus líneas de carácter intimista, pero ahora no me quiero referir a eso, es que me parece más importante remarcar una realidad vigente que, aunque no la viva en primera persona, me importa, me conmueve y me impulsa a acompañarla.

Leer esta obra me puso en el lugar de receptora de la carta, de hecho logré entender de alguna forma a Mónica y empatizar con ella, pero sobre todo imaginé en la voz de Alexis a quienes han vivido las mismas angustias, porque los años han pasado pero en este siglo los prejuicios y la crueldad siguen estando, así que tuve ganas de responder y decirle a Alexis que no pudo hacer nada mejor que dejar salir a sus fantasmas para que sean visibles, para tener conciencia de que tiene el poder de dejarlos atrás, que sus palabras lo liberan para siempre a él, a Mónica y a todos esos otros Alexis que han aceptado sobre sus hombros un peso que no les corresponde: el de la moral y del egoísmo ajenos.

Al terminar mi lectura y cerrar el libro quise abrazar a Alexis, aún quiero hacerlo, y quise también aplaudir, agradecer, esbozar las emociones que me produjeron las líneas transitadas, y no hallé otra forma que esta, porque si en algo coincido con el protagonista es en que "escribir es una elección perpetua entre mil expresiones de las que ninguna me satisface".

No hay comentarios:

Publicar un comentario